jueves, 31 de enero de 2013

LIDERAZGO: UN ELEMENTO CLAVE PARA EL SIGLO XXI "JOAN CORNET"




Los seres humanos tenemos una característica compleja: la de ser capaces de organizarnos. Los animales también lo hacen. En su caso es el propio instinto, en el nuestro es fruto de un largo proceso de hominización. Aunque quizás estemos tentados de encontrar respuestas en el hecho de poseer un impresionante cerebro, seguramente nos perderíamos en un sinfín de investigaciones y de teorías sobre el porqué y cómo nos organizamos. 

A pesar de que no siempre podemos estar orgullosos de la forma en que nos organizamos, no podemos negar que nuestra sociedad ha evolucionado extraordinariamente, en especial en los últimos siglos. Uno de los factores clave ha sido el liderazgo. Winston Churchill tuvo un ataque de rabia cuando varios de sus ministros le propusieron un tratado con Hitler para evitar la guerra. ¿Qué hubiera pasado si Churchill hubiera hecho caso de estos ministros? O bien, ¿qué hubiera pasado si Cristóbal Colón no hubiese sido un pesado buscando financiación para su "locura" de encontrar una nueva ruta para las Indias? ¿Qué hubiera pasado sin Henry Ford, o sin Fleming o Mme. Curie o la condesa Markievich, que tuvo un papel clave en la liberación de Irlanda? Podríamos hacer una larga lista de personajes y de su impacto en la historia. 

Cuando hablamos de líderes, enseguida pensamos en este tipo de personajes. No hay nada malo en ello. Fueron líderes. Pero lo que sucede es que no podemos confundir liderazgo con fama o con hazañas. Un líder es una persona que hace lo que se propone. Sean grandes o pequeñas metas. Otro error es confundir liderazgo con carisma. Hay un mito sobre la necesidad de "algo especial" para llegar a ser un líder, o bien la necesidad de disponer de habilidades extraordinarias. Líder es aquella persona que hace que se hagan cosas, que se cambien, que mejoren. 

En nuestra sociedad actual, donde prima una cierta distancia respecto a lo público, mejor dicho respecto a lo que es común, y donde el lema es "cada uno a lo suyo", nos vemos arrojados a una cierta mediocridad que no tardará en impactar en el progreso de esta sociedad. Vamos hacia una sociedad sin proyecto, en la que nos estamos convirtiendo en espectadores pasivos, hábiles críticos pero temerosos de tomar riesgos. La seguridad es la meta. Lo dramático es que en toda la historia de la humanidad nunca ha habido seguridad al cien por cien. Hagamos lo que hagamos, tengamos lo que tengamos, nuestro destino es desaparecer. Es curioso que como consecuencia de la tragedia del ataque terrorista a Nueva York y Washington haya personas que tengan miedo a coger un avión y, en cambio, no duden en utilizar el coche, cuando en la Unión Europea el pasado año murieron 50.000 personas en las carreteras, amén de los heridos y de los que quedan con secuelas permanentes. 

Los cambios en nuestra conducta sólo son una realidad cuando se producen de dentro a fuera, es decir, a partir de una consciencia clara de que necesitamos cambiar para mejorar nuestros hábitos, no sólo porque exista una presión exterior. Fundamentalmente sólo se produce un cambio cuando coinciden tres factores:

1. Nuevos conocimientos (de uno mismo y del entorno)
2. Nuevas técnicas
3. El deseo de cambiar

BIOGRAFIA MAHATMA GANDHI



Mohandas Karamchand Gandhi; Porbandar, 1869 - Delhi, 1948) Pensador y líder del nacionalismo indio. Es la personalidad indígena más relevante de la historia india contemporánea. Domina la escena política y social de la India durante la primera mitad del siglo XX. Valioso legado de su actividad encaminada al bien de sus compatriotas y a la independencia de su país en el marco de una extraordinaria concepción filantrópica y humanitaria, ha quedado la obra titulada por él Historia de mis experiencias con la verdad (que en su primera redacción data de unos veinte años antes de su muerte), una mole ingente y varia de artículos publicados en revistas y periódicos, numerosos discursos oficiales pronunciados en la India y en Inglaterra y las abundantes alocuciones de carácter familiar y paternal dirigidas al pueblo y cuyo vivo y religioso recuerdo se mantiene todavía.

Pasó la infancia en un ambiente familiar ordenado y recogido que dejó en él una huella indeleble. Su padre era funcionario estatal de grado elevado y su madre conservaba una fe religiosa apasionada y operante que se remontaba a las antiguas y sagradas tradiciones brahmánicas e hindúes. Después de haber seguido en su patria un curso regular de estudios y cuando tenía cerca de veinte años, mantuvo durante tres años un primer contacto directo con la cultura occidental, viviendo en Londres, donde esperaba perfeccionarse en los estudios jurídicos.

Numerosas y variadas fueron sus iniciativas humanitarias; instituyó colonias agrícolas y hospitales, y, sobre todo desde entonces, trató de eliminar las castas y religiones que dividían a su pueblo. En sus relaciones y en sus inevitables choques con las autoridades gubernativas de Sudáfrica inauguró un método de lucha, o mejor de resistencia que mantenía el respeto a la persona humana y evitaba la revuelta armada; y ya en África, en 1906, puso en práctica el "satyagraha" ("obstinación por la verdad"), conocido en Occidente con el nombre de "resistencia pasiva".

920 señala una fecha importante en la vida de Gandhi, porque fue precisamente en este año, en ocasión de la sesión extraordinaria del Congreso Nacional Indio en Calcuta y en la ordinaria celebrada poco después en Nagpur, cuando Gandhi obtuvo un gran éxito personal, por cuanto en la primera fue aprobada y en la segunda ratificada la puesta en práctica de una gradual resistencia pasiva, deseada y ardientemente propugnada por Gandhi.  Se convierte entonces en primerísima figura, no sólo en el seno del Congreso, sino en toda la India; y a este año se remonta el título de "Mahatma", que el mismo pueblo le confirió en un impulso espontáneo de entusiasmo y de devoción; y dicho apelativo, que significa literalmente "el magnánimo" y alude a sus dotes de "profeta" y de "santo" que las masas le reconocían, lo glorifica y lo señala para la posteridad.  

Gandhi ha sido jefe y maestro de su pueblo y lo ha guiado a la consecución de la meta que había soñado ardientemente. Gandhi vio la India independiente, aunque no se haya verificado su deseo de fundir hindúes y musulmanes en unitaria convivencia. Y, ciertamente, ello constituyó una espina, a la que se añadieron las amargas desilusiones y dolores por las violencias y los estragos que acompañaron al nacimiento de la Unión India y del Pakistán.  Extraordinaria figura de asceta indio, Gandhi no pasó su existencia en el tradicional eremitorio solitario, sino que fue impulsado por su infinito amor a su tierra madre y a sus hermanos a vivir -excepto algunos breves paréntesis- en medio del mundo y a practicar sus virtudes ascéticas, aun permaneciendo en contacto con gobernantes y métodos políticos del pleno siglo XX. El amor ("ahimsa") fue su arma política, y se nos aparece totalmente dominado por aquel sentimiento de bondad y de afectuosa dulzura que es la nota dominante del Visnuísmo.


BIOGRAFIA WINSTON CHURCHILL




(Sir Winston Leonard Spencer Churchill; Blenheim Palace, Oxfordshire, 1874 - Londres, 1965) Político británico. A lo largo de su brillante carrera, sir Winston Leonard Spencer Churchill fue sucesivamente el hombre más popular y el más criticado de Inglaterra, y a veces ambas cosas al mismo tiempo. Considerado el último de los grandes estadistas, siempre será recordado por su rara habilidad para predecir los acontecimientos futuros, lo que en ocasiones se convirtió en una pesada carga para sus compatriotas.  Durante años, Churchill fue algo así como la voz de la conciencia de su país, una voz que sacudía los espíritus y les insuflaba grandes dosis de energía y valor. Su genio polifacético, además de llevarlo a conquistar la inmortalidad en el mundo de la política, lo hizo destacar como historiador, biógrafo, orador, corresponsal de guerra y bebedor de coñac, y en un plano más modesto como pintor, albañil, novelista, aviador, jugador de polo, soldado y propietario de caballerías.

Nació el 30 de noviembre de 1874 en el palacio de Blenheim, por aquel entonces propiedad de su abuelo, séptimo duque de Marlborough. Su padre era lord Randolph Churchill y su madre una joven norteamericana de deslumbrante belleza llamada Jennie Jerome. No hay duda de que en sus primeros años conoció la felicidad, pues en su autobiografía evoca con ternura los días pasados bajo la sombra protectora de su madre, que además de hermosa era culta, inteligente y sensible.

Quizás por ello, al ser internado por su padre en un costoso colegio de Ascot, el niño reaccionó con rebeldía; estar lejos del hogar le resultaba insoportable, y Winston expresó su protesta oponiéndose a todo lo que fuese estudiar. Frecuentemente fue castigado y sus notas se contaron siempre entre las peores. Cuando en 1888 ingresó en la famosa escuela de Harrow, el futuro primer ministro fue incluido en la clase de los alumnos más retrasados. Uno de sus maestros diría de él: "No era un muchacho fácil de manejar. Cierto que su inteligencia era brillante, pero sólo estudiaba cuando quería y con los profesores que merecían su aprobación."

Churchill fracasó dos veces consecutivas en los exámenes de ingreso en la Academia Militar de Sandhurst. Sin embargo, una vez entró en la institución se operó en él un cambio radical. Su proverbial testarudez, su resolución y su espíritu indomable no lo abandonaron, pero la costumbre de disentir caprichosamente de todo comenzó a desaparecer. Trabajaba con empeño, era aplicado y serio en las clases y muy pronto se destacó entre los alumnos de su nivel.

o obstante, la vida militar no tardó en cansarlo. Renunció a ella para dedicarse a la política y se afilió al Partido Conservador en 1898, presentándose a las elecciones un año después. Al no obtener el acta de diputado por escaso margen, Churchill se trasladó a África del Sur como corresponsal del Morning Post en la guerra de los bóers.  Allí fue hecho prisionero y trasladado a Pretoria, pero consiguió escapar y regresó a Londres convertido en un héroe popular: por primera vez, su nombre saltó a las portadas de los periódicos, pues había recorrido en su huida más de cuatrocientos kilómetros, afrontando un sinfín de peligros con extraordinaria sangre fría. No es de extrañar, pues, que consiguiese un escaño en las elecciones celebradas con el cambio de siglo y que, recién cumplidos los veintiséis años, pudiese iniciar una fulgurante carrera política.

En el Parlamento, sus discursos y su buen humor pronto se hicieron famosos. Pero su espíritu independiente, reacio a someterse a disciplinas partidarias, le granjeó importantes enemigos en la cámara, incluso entre sus propios correligionarios. Así pues, no es de extrañar que cambiara varias veces de partido y que sus intervenciones, a la vez esperadas y temidas por todos, suscitaran siempre tremendas polémicas.

El 1 de septiembre de 1939, el ejército nazi entró con centelleante precisión en Polonia; dos días después, Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania y, por la noche, Churchill fue llamado a desempeñar su antiguo cargo en el Almirantazgo. Todas las unidades de la flota recibieron por radio el mismo mensaje: "Winston ha vuelto con nosotros."
Los mismos diputados que una semana antes lo combatían con saña, lo aclamaron puestos en pie cuando hizo su entrada en el Parlamento. Pero aquella era una hora amarga para la historia del Reino. La nación estaba mal preparada para la guerra, tanto material como psicológicamente. Por eso, cuando fue nombrado primer ministro el 10 de mayo de 1940, Churchill pronunció una conmovedora arenga en la que afirmó no poder ofrecer más que "sangre, sudor y lágrimas" a sus conciudadanos.

Reelegido en 1959, ya no se presentó a las elecciones de 1964. No obstante, su figura siguió pesando sobre la vida política y sus consejos continuaron orientando a quienes rigieron después de él los destinos del Reino Unido. El pueblo había visto en Churchill la personificación de lo más noble de su historia y de las más hermosas cualidades de su raza, por eso no cesó de aclamarlo como su héroe hasta su muerte, acaecida el 24 de enero de 1965.




BIOGRAFIA DE MANUELITA SAENZ



Ilustre dama ecuatoriana que nació en Quito, el 27 de diciembre de 1797 y murió en Paita, Perú el 23 de noviembre de 1856. Fue una destacada patriota Ecuatoriana, además de ser la compañera del Libertador Simón Bolívar. Es conocida también como “Manuelita Sáenz” y “la Libertadora del Libertador”. Manuela Sáenz es considerada, con sus debidos matices, como una de las primeras feministas de América Latina y una importante líder revolucionaria de la Independencia de América del Sur. El historiador venezolano Denzil Romero la ha calificado como “tal vez la más importante mujer de la historia de Latinoamérica”, señalando que “ha tenido más influencia política que Eva Perón”.


Hija del noble español Simón Sáenz Vergara y de la criolla María Joaquina de Aispuru, nació en la ciudad de Quito, Ecuador, el 27 de diciembre de 1797, aunque algunas fuentes citan el año de 1795, debido a su condición de hija ilegítima no existe partida de nacimiento, por eso la duda de la fecha exacta de su nacimiento. Por causa del nacimiento de “Manuelita”, su madre fue enviada a la Hacienda Cataguango, propiedad de los Aispuru.  Ilustre dama ecuatoriana que nació en Quito, el 27 de diciembre de 1797 y murió en Paita, Perú el 23 de noviembre de 1856. Fue una destacada patriota Ecuatoriana, además de ser la compañera del Libertador Simón Bolívar. Es conocida también como “Manuelita Sáenz” y “la Libertadora del Libertador”.

Manuela Sáenz es considerada, con sus debidos matices, como una de las primeras feministas de América Latina y una importante líder revolucionaria de la Independencia de América del Sur. El historiador venezolano Denzil Romero la ha calificado como “tal vez la más importante mujer de la historia de Latinoamérica”, señalando que “ha tenido más influencia política que Eva Perón”.  Hija del noble español Simón Sáenz Vergara y de la criolla María Joaquina de Aispuru, nació en la ciudad de Quito, Ecuador, aunque algunas fuentes citan el año de 1795, debido a su condición de hija ilegítima no existe partida de nacimiento, por eso la duda de la fecha exacta de su nacimiento. Por causa del nacimiento de “Manuelita”, su madre fue enviada a la Hacienda Cataguango, propiedad de los Aispuru.

LA BODA PACTADA.- En diciembre de 1816, en Quito, su padre pacta su boda para julio de 1817 con el acaudalado médico inglés James Thorne, veintiséis años mayor que ella. Dos son los argumentos de Simón Sáenz: 1. Por fin tendrá su propio hogar; y, 2. El arreglo de los matrimonios corresponde a los padres. La boda se celebró en Lima, entonces capital del Virreinato del Perú, ciudad que no conocía las condiciones “ilegítimas” de su nacimiento. Manuelita fue aceptada en el ambiente aristocrático de la capital y pronto se convirtió en el centro de las tertulias limeñas, donde el descontento con las autoridades españolas era evidente, en donde las mujeres eran quienes entraban en los círculos virreinales para conseguir empleos a sus padres, esposo e hijos, por lo que estaban informadas de los acontecimientos en el virreinato. 

LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR.- En su estancia en esa ciudad, el 25 de septiembre de 1828, Bolívar fue objeto de una intentona de asesinato, frustrado gracias a la valiente intervención de Manuelita. Los enemigos del Libertador, habían conjurado para darle muerte aquella noche de septiembre. Al entrar al palacio de San Carlos (hoy día sede de la Cancillería de Colombia), frente al Teatro Colón, Manuela se da cuenta del atentado, y se interpone a los rebeldes, con el fin de que Bolívar tuviera tiempo de escapar por la ventana. En esta casa se colocó una placa con las siguientes palabras:  “DETÉNTE, ESPECTADOR, UN MOMENTO / Y MÍRA EL LUGAR POR DONDE SE SALVÓ / EL PADRE Y LIBERTADOR DE LA PATRIA / SIMÓN BOLÍVAR / EN LA NEFANDA NOCHE SEPTEMBRINA. 1828″ Por estas acciones, Bolívar mismo la llamó la “Libertadora del Libertador”.

En la literatura y el cine Manuelita ha sido uno de los personajes más retratados de la Independencia. Así hay varios libros sobre ella, y su vida fue llevada al cine en el año 2000. “La insepulta de Paita : elegía dedicada a la memoria de Manuela Sáenz, amante de Simón Bolívar”, del chileno Pablo Neruda, con grabados en madera de Luis Seoane. Editorial Losada, Buenos Aires, 1962.


miércoles, 30 de enero de 2013

PETER SENGE: EL GRAN MENTOR DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL




A estas alturas, probablemente ya son muy pocas las personas vinculadas al mundo empresarial que no han leído alguno de sus libros, escuchado alguna de sus citas o simplemente participado en un evento formativo cuyo contenido se sustenta en sus teorías. Pero aún así, si usted no forma parte de este “grupo privilegiado” que ha tenido acceso a sus conocimientos, estamos seguros que en más de una ocasión usted ha utilizado algunos de los términos creados por él y ya pasaron a formar parte del lenguaje común de negocios.


Si bien apelativos tales como “Uno de los 10 gurús de la administración de todos los tiempos” (Business Week), “Campeón intelectual y espiritual del cambio organizacional” (Fortune) y “Uno de los principales gurús del management de todos los tiempos” (Financial Times) o “Estratega del Siglo” (Journal of Business Strategy) , ponen en evidencia la trascendencia de su trabajo; es sólo al leer sus bestsellers “La Quinta Disciplina” (denominado por Harvard Business Review como uno de los principales libros de management de los últimos 75 años) y “La Danza del Cambio” verdaderas “guías de consulta” para liderar el cambio en las organizaciones, es que uno realmente logra dimensionar el alcance y la trascendencia de su legado a la gerencia moderna.
Peter Senge, una de las “marcas de prestigio” e “iconos” del MIT y fundador de la Sociedad para el Aprendizaje Organizacional (Society for Organizational Learning, SoL), definitivamente tiene mucho que decir y cuenta con una base firme de “seguidores” dispuestos a escuchar. He aquí la entrevista exclusiva para GESTION a este ícono de la gerencia moderna.
1. De acuerdo a numerosos estudios especializados y artículos publicados en prestigiosas revistas, más del 75% de todas las iniciativas de cambio organizacional fracasan, o en el mejor de los casos, generan resultados muy por debajo de las expectativas.¿Por qué fracasan estas iniciativas de cambio y cuáles son los factores fundamentales, y quizás generalmente ignorados, que puedan garantizar el éxito de toda iniciativa de cambio?
La mayoría de los esfuerzos para el cambio fracasan porque no hay una razón poderosa con significado genuino para la diversidad de personas en la organización ni existen las redes de líderes requeridas para el aprendizaje y la innovación sostenidos. El mito de que los esfuerzos de cambio importantes pueden generarse sólo desde la cúpula de la empresa es una razón por la cual se presentan estos dos resultados. Sin formas de desarrollar el liderazgo, y sin gente dispuesta a arriesgarse y a aprender continuamente de sus esfuerzos, en muchos niveles, no es posible que las organizaciones grandes logren cambios significativos.
2.Cuando llega el momento de implementar cambios y mejoras, muchas organizaciones se ven tentadas a copiar las mejores prácticas o a aplicar modelos que han sido exitosos en otras organizaciones. ¿Hay un riesgo en hacer esto? Si es así, ¿cuál es el riesgo y cómo puede ser evitado?
Es un riesgo simplemente porque rara vez genera un espíritu real de compromiso profundo. Copiar algo es pocas veces una buena estrategia de aprendizaje. Hay ciertas cosas que podemos aprender observando a otros, pero finalmente nuestro deseo de emprender procesos difíciles de aprendizaje depende de nuestros deseos genuinos y compromiso para aprender. Copiar a otros rara vez genera ese tipo de espíritu y compromiso.
3.¿Por lo visto para construir un clima de aprendizaje y cambio dentro de las organizaciones, se necesitará un nuevo esquema de relación entre líderes y liderados? ¿Es esto así? ¿Son estos dos términos, utilizados anteriormente, correctos (líderes y liderados)?
Si, es cierto. ¿Están los términos “líderes” y “liderados” utilizados correctamente? No. El mismo término “líder” es ambiguo y a veces dañino. La razón es porque a veces es sinónimo de “jefe”. Si la persona o las personas en el tope de jerarquía son los “líderes”, entonces por definición nadie más lo es. Esto debilita el potencial de otros para exhibir el valor, tomar los riesgos y motivar la pasión que puede dirigir a compromisos genuinamente compartidos. Hablar en términos de “líderes” y “liderados” puede ser preciso luego de ver los hechos, pero a priori es casi imposible decir quiénes serán los líderes clave. Ellos serán los líderes que inspirarán cambios reales y, frecuentemente en los esfuerzos de cambio sostenido altamente exitosos, no se encuentran en los lugares obvios en el organigrama de la empresa.
Esto no quiere decir que el liderazgo efectivo de aquellos en altas posiciones jerárquicas no sea importante. Al contrario, es muy importante. Pero es totalmente insuficiente.
4.En resumen, ¿Cuáles son los principios básicos para ser una organización exitosa en estos entornos tan cambiantes? ¿Hablamos de un cambio de paradigmas, de valores o es simplemente cuestión de cambiar nuestro enfoque en cuanto a nuestras prioridades?
Es definitivamente un cambio de paradigma y sólo puede ser pensado como un compromiso profundo de construir los tipos de capacidades de aprendizaje que siempre han sido el centro de nuestro trabajo: fomentar un sentido de aspiración y de visión compartida genuinos, desarrollar la capacidad para reflexionar continuamente y desafiar nuestras suposiciones prevalecientes, y aprender cómo ver los sistemas más grandes en los cuales operamos.

LIDERAZGO Y HABILIDADES DE SUPERVISIÒN



La comunicación eficaz es la piedra angular del éxito de la gestión. Ofrece una gran variedad de beneficios.

La comunicación efectiva con los empleados o miembros del equipo pueden conducir a una comprensión mayor, la productividad y la lealtad. La comunicación efectiva con la comunidad puede fomentar el entendimiento y una mayor participación en su negocio u organización. La comunicación eficaz con sus clientes puede producir mayores niveles de satisfacción y el clientelismo. Todos estos beneficios servirán para mejorar la rentabilidad de su empresa u organización.

Organización
Un componente importante de un liderazgo exitoso es el cultivo de la organización en la que se está trabajando. Esto puede crear una variedad de impactos positivos.

En primer lugar, un espacio de trabajo organizado se ha demostrado que mejorar la productividad general. Si usted mantiene su espacio de trabajo organizado y fomentar la organización de las áreas de trabajo por las personas que emplean o miembros del equipo, puede ver un aumento en la productividad. Un espacio de trabajo puede ser más organizado con la utilización de sistemas de archivo, etiquetas y estanterías. Se requiere un mantenimiento continuo, lo que vale la pena con el aumento de la productividad.

Perspectiva equilibrada

En un puesto de supervisión, es posible que se encuentre en una situación en la que serán llamados a mediar en los conflictos, los problemas de dirección y llevar a cabo las evaluaciones. En estas situaciones, es importante tener una perspectiva equilibrada y justa. Parte de esto requiere que usted se dedica a la información minera sobre los temas que se abordan para asegurarse de que estén plenamente informados de entrar en la deliberación.